Está plaga esta controlada y dejo de ser grave.

Luis Antonio Ramírez Hernández, Titular de la Secretaría del Medio Ambiente de Tlaxcala, (SMA), en entrevista, dio a conocer que no rebasa las más de 150 hectáreas afectadas, por el Gusano Descortesador, en la zona boscosa de la Malinche , que afecto principalmente a los municipios de Huamantla, Chiautempan y Tlaltelulco, pero está plaga esta controlada y dejo de ser grave.

Ramírez Hernández recordó que el mecanismo de verificación se hace a través de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) estas instancias federales ayudan a qué en la recepción de solicitudes de notificación de saneamiento qué hacen los propios pobladores tengan la delimitación de estos polígonos, no obstante invitó como lo he hecho recurrentemente que a las ciudadanos que identifiquen polígonos con posible impacto del insecto descortezador les ayuden a notificárnoslo para hacer un recorrido en el territorio.

Resaltó que el volumen de afectación ha disminuido considerablemente ya que si se refieren al número de notificaciones activas y reitero ahora solo hay 5 notificaciones activas y las cuales también con la intención de blindar el mecanismo de uso de los mismos, han retrasado las remisiones forestales que son los papelitos en los que se determina los rodales y se hace el traslado para los aserraderos para en su caso ya no sigan afectando en sitio, posible mayor infección.

En este caso han suspendido en el comité estatal la generación de remisiones forestales, las cuales hasta este momento CONAFOR no las ha reactivado, la intención es como se ha explorado en otros momentos es que en algunos de estos casos podrían haber estado relacionadas con el tema de la tala ilegal, es decir; utilizar el tema de corte descortezamiento y retiro de estos residuos forestales para beneficiarse en términos de lo que es el delito de tala ilegal, lo cual hasta el momento no han asociado ninguna remisión con esa materia.

Esto, les lleva a la otra instancia de investigación con las autoridades de seguridad y la Fiscalía General de la República para identificar esos grupos que están haciendo ese tipo de delitos.
Precisó que hasta el momento las notificaciones son del municipio de Santa Ana Chiautempan, huamantla y Tlatelulco principalmente, las restantes si hubiese afectaciones tendrían que hacer un recorrido, inspección territorial, para identificar que efectivamente estén afectadas.

Mencionó que la población identifica que el arbolado muerto en pie es afectación del insecto descortezador, pero el arbolado muerto en pie que ya lleva meses inclusive es parte del proceso de biogeneración el árbol debe de permanecer en sitio para fortalecer los suelos; estos árboles los identifican y los relacionan con el tema del insecto descortezador, hace años o hace meses estuvieron afectados; pero ya no es una plaga activa.

Por lo tanto esos polígonos grises que se ven con el tema de los árboles muertos en pie pueden relacionarlos con un tema de que está la afectación, pero dejó de ser grave está ya controlada en términos generales y ahora buscan un monitoreo continuo para evitar que se reactive la plaga a volúmenes que habían pasado.

Ahora se tiene un plan para reforestar las zonas afectada, para ello han hecho recientemente ya un enfoque más amplio de lo que se había hecho en años anteriores ya llegaron a poco más de un millón 500 mil plantas que se hicieron en el proceso de reforestación de este año.

Esto los ha llevado en mecanismos coordinados con los sectores públicos privados inclusive con la Secretaría de Bienestar quien les ha ayudado para hacer que la ciudadanía les ayude a reforestar y buscan que en tanto las lluvias sigan, todavía puedan apoyarse y continuar con estos trabajos y en su caso proyectar a próximos años una estrategia que inclusive con Coca-Cola FEMSA implementaron en el municipio de Tlaxco donde por vía aérea se soltaron un millón de semillas.

Con ello buscan un proyecto piloto innovador, en todo el país se ha hecho esta actividad ha podido generar resultados positivos en otros estados pero que puede ayudar para que las tecnologías y también por supuesto los elementos aéreos, para que llegue a tener una efectividad mayor a la que se hace de manera directa en el territorio la proyecto.

La meta final era llegar a los dos millones de plantas en todo el estado entre las zonas de Nanacamilpa, Calpulalpan que son el tema de las luciérnagas los avistamientos Tlaxco y la zona de la montaña Malinche.

Por último explicó que para identificar que un árbol está infectado, el primer síntoma que se observa dentro de el árbol es un color rojizo, empieza a tener un deterioro de verde, va disminuyendo y empieza a tener ya un color ocre a rojizo, entre la primera etapa de que el verde vaya teniendo algunas identificaciones de color, pueden tener la primera visión los ciudadanos de identificar un posible riesgo; pero pidió que inclusive si así lo consideran y pueden observar elementos de riesgo, asistan a la CONAFOR para que les asesore un técnico especializado, que son ellos quien les puedan determinar si este es esa plaga o puede ser otro tipo de plaga que esté infectando este árbol.